-18 °c
Sunday, January 17, 2021
  • Shop
  • My Account
    • Cart
    • Checkout
  • Contact Us
Movilidad
  • Mobility
  • Transit
  • Bicycling
  • Carpooling
  • Parking
  • More
    • Sharing Economy
No Result
View All Result
Movilidad
  • Mobility
  • Transit
  • Bicycling
  • Carpooling
  • Parking
  • More
    • Sharing Economy
No Result
View All Result
Plugin Install : Cart Icon need WooCommerce plugin to be installed.
Movilidad
No Result
View All Result

“Las políticas represivas no frenan a los migrantes, solo hacen que mueran más”

admin by admin
December 15, 2020
in Sharing Economy
0 0
0
Home Sharing Economy

Gabrielli recuerda que “Europa necesita inmigrantes, sin los que han llegado a España en la última década hoy el país se pararía”. Aboga por “políticas que establezcan canales formales de reclutamiento de trabajadores entre Europa y su entorno, además de canales seguros para los refugiados”.

Es uno de los firmantes de una carta abierta remitida este año por más de 250 investigadores en migraciones a la Comisión Europea que se declaran “preocupados” por unas políticas migratorias que ignoran el conocimiento experto que las propias instituciones europeas han financiado, y piden un “cambio radical” e inmediato.

¿Qué le parece el plan de crear plazas de acogida para los migrantes que llegan a Canarias?

Me recuerda a Lesbos, una isla donde básicamente se encierra a la gente que llega. Construir 7.000 plazas de acogida, evitando las derivaciones a la Península, es una barbaridad. Es introducir tensión en la sociedad, es peligroso. Basar un plan en el retorno forzoso —llamémoslo repatriaciones o deportaciones— de miles de personas, incluyendo a las que tendrían derecho a pedir asilo, plantea problemas monumentales. Además, tener a tanta gente en las islas sin poder salir es terrible.

Basar un plan en Canarias en la deportación de miles de personas plantea problemas monumentales

¿Habría un ‘efecto llamada’ si se las lleva a la Península?

Lo que sabemos es que bloquear a los migrantes en ‘espacios limbos’ para evitar un supuesto efecto llamada no funciona. Se ha hecho en Ceuta y Melilla y la gente no ha dejado de venir. Y deportarlas… Deportar a 7000 personas es muy caro: la estancia previa al traslado, el viaje en sí, las fuerzas de seguridad que acompañan… Y están los costes diplomáticos. España deporta a Mauritania, por ejemplo; pero en este caso Mauritania es solo un país de paso, así que solo acepta colaborar a cambio de compensaciones directas o indirectas, con contrapartidas económicas de alguna clase. Son costes diplomáticos importantes. Es decir, más allá de la ética, las deportaciones tienen costes muy altos.

¿A qué se refiere con la ética de las deportaciones?

Al fin y al cabo el delito que han cometido estas personas es administrativo, no penal, por eso los Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) supuestamente no son cárceles, sino lugares donde se puede estar como máximo 60 días, el tiempo máximo del que dispone el Estado para organizar la deportación. Y no hay que olvidar que deben poder pedir asilo, que es un derecho básico, y eso no siempre parece cumplirse.

¿Por qué ahora se ha reactivado la ruta canaria para entrar en Europa?

Una razón muy simple es que otras rutas no son practicables. Cruzar por el norte no se puede porque en marzo Marruecos cerró las fronteras por la pandemia. Y muchos de los que llegan ahora son marroquíes y argelinos, algo que no pasó en 2006 [cuando llegaron a Canarias más de 30.000 personas en cayucos]. Tiene que ver con la situación de Marruecos en el Sáhara, entre otros factores, incluida una economía afectada por la pandemia.

En las salidas por Mauritania y Senegal probablemente influye la crisis en el sector pesquero, relacionada con los acuerdos de pesca con terceros países, entre ellos Europa. Son acuerdos que parten de una mentalidad extractiva, que no tiene en cuenta la economía local o la sostenibilidad. Esto ya fue un elemento importante en 2006.

¿Por qué parece haber pillado a todo el mundo por sorpresa?

El aumento de llegadas a Canarias ya empezó el año pasado. Es un fenómeno cíclico y no debería sorprender. Es una consecuencia de la estrategia europea de externalización del control de fronteras al Norte de África, algo que no frena la migración, solo refuerza a las mafias y hace que las rutas sean más peligrosas. No es lo mismo cruzar el Estrecho que pasarse diez días en el océano en una piragua. La reactivación de la ruta canaria es un efecto de las políticas represivas con las migraciones.

La narrativa de que luchando contra las mafias se protege a los migrantes no es correcta; son leyes de mercado: si la demanda [los migrantes] es estable y el producto [llegar a Europa] es más difícil de conseguir, su precio aumenta. El contrabandista pide más dinero y se hace más violento

Estas políticas se presentan como un esfuerzo por combatir las mafias.

Los migrantes no siempre caen en manos de grandes redes con estructura de mafia; también hay organizaciones más locales, gente que conoce el terreno o el mar, y que ayuda a cambio de una compensación económica. No todo son grandes mafias de tráfico de personas. La narrativa de los gobiernos es que protegen a los migrantes luchando contra las mafias, pero no es así. Tratan de reprimir la migración y lo que consiguen son más muertes.

¿No se frenan los flujos?

No. Sobre esto se ha hecho mucha investigación. La política migratoria europea genera más víctimas y refuerza las mafias. Son leyes de mercado: si la demanda [los migrantes] es estable y el producto [llegar a Europa] es más difícil de conseguir, su precio aumenta. El facilitador pide más dinero y tal vez se vuelva más violento. También aumenta la violencia de los controles en los espacios de tránsito. Tenemos evidencias que demuestran que tratar los flujos migratorios como una emergencia no lleva a nada. El riesgo para la vida de las personas no ha disminuido, sino lo contrario.

¿Cuáles son las evidencias?

Basta con evaluar los resultados de las políticas migratorias, cualitativa y cuantitativamente. Si el objetivo es frenar las llegadas informales, los datos demuestran que no se ha conseguido. Además, con la externalización del control de sus fronteras, Europa se ha puesto en una situación incómoda, en la que puede depender de la colaboración de regímenes poco o nada democráticos.

Necesitamos canales formales, mecanismos efectivos para que la gente pueda venir legalmente. Se da la paradoja de que Europa necesita trabajadores

¿Por qué en su opinión no hay una “crisis migratoria”?

Me llama la atención que se siga hablando de ‘crisis’ cuando esto ocurre desde los años noventa, cuando se impone la obligación de visado para los ciudadanos de países del Norte de África y se crea el espacio Schengen. Una crisis implica ruptura del statu-quo, un evento inesperado; algo que existe durante 30 años no lo es. Estamos ante un elemento estructural del espacio euroafricano y del Mediterráneo. En tres décadas las políticas reactivas y de emergencias se han mostrado ineficaces —a la vista está— y perniciosas: más muertes, más violencia, más explotación por parte de organizaciones estructuradas, precaridad y explotación laboral, racismo, xenofobia.

¿Cuál es la estrategia adecuada, entonces?

Necesitamos canales formales para que la gente pueda venir legalmente. Se da la paradoja de que Europa necesita trabajadores. En la última década ha aumentado mucho la inmigración en España, y estas personas se han integrado bien en el tejido productivo. Entre 1985 (la primera LOEX) y 2005, hubo procesos de regulación extraordinaria cada tres o cinco años, es decir, no tenían nada de extraordinario, simplemente se necesitaban trabajadores. En el fondo, no crear canales formales viene bien, porque los costes del empleo bajan: a los trabajadores sin papeles puedes pagarles menos. Este tratamiento de ‘crisis’ permite justificar el trato que se da a los migrantes en el mercado de trabajo. Se les sitúa en posición de desprotección frente a su empleador y es peligroso para ellos denunciar la explotación porque están en situación irregular. No es como tener un contrato y cotizar a la seguridad social.

Los investigadores en migraciones pedimos un cambio radical en las políticas migratorias basándonos en amplias y sólidas evidencias, acumuladas durante décadas

¿Por qué quienes llegan ahora a Canarias no entran como turistas?

A los europeos nos cuesta mucho entender esto. Antes que venir en patera pagando miles de euros y jugándose la vida, cualquiera prefiere comprar un billete de avión por mucho menos. Pero quienes llegan en patera no pueden porque no se les concede el visado. Si eres un empresario de un país africano no tendrás problema, pero si eres un estudiante o tienes un trabajo normal supondrán que quieres quedarte y te lo denegarán. Por eso, si se quiere luchar contra las “mafias” y reducir los riesgos relacionados con los procesos migratorios y el movimiento de refugiados, se necesita normalizar los flujos, permitir una movilidad más fluida.

¿Su postura es en general compartida por la comunidad de investigadores en migraciones?

Sí, existe un amplio consenso. Una muestra es la carta que hemos enviado a la presidencia de la Comisión Europea más de 250 investigadores en temas migratorios pidiendo una “revisión radical de las actuales políticas de movilidad y migraciones” en Europa. La mayoría investigamos en proyectos financiados por Europa, los proyectos que producen las evidencias sobre las que supuestamente se tendrían que basar las políticas.

Quiere decir que los gobernantes ignoran las evidencias que los expertos en migraciones recaban y presentan.

El cambio que pedimos en esa carta abierta no es fruto del posicionamiento ideológico de los investigadores, sino de amplias y sólidas evidencias científicas, acumuladas durante décadas. Pero cuando se llega a la toma de decisiones —tanto en el Consejo de la UE como en los países— parece que lo más importante son las agendas a corto plazo, el populismo, estrategias electoralistas o un uso instrumental del espectáculo migratorio constituido sobre las “crisis” cíclicas en las fronteras. Esto conduce a políticas que demasiado a menudo van en contra de los derechos humanos, de las convenciones internacionales y de las propias normas nacionales, configurando una suerte de estado de excepción de facto del que sufren las consecuencias las personas migrantes y refugiadas.



Source link

Tags: frenanhacenlasm smigrantesmueranpol ticasrepresivassolo
ShareTweetShare
admin

admin

Next Post
TECNOLOGA / Lanzan una app para compartir coche y conectar pueblos con grandes ncleos urbanos

TECNOLOGA / Lanzan una app para compartir coche y conectar pueblos con grandes ncleos urbanos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • Trending
  • Comments
  • Latest

Mañana inaugura Rueda Libre, el primer café bicicletería de la ciudad

June 14, 2020
Auteco Mobility ya vende en Colombia su patineta eléctrica Stärker Lite

Auteco Mobility ya vende en Colombia su patineta eléctrica Stärker Lite

December 19, 2019
Zycle Smart ZBike: Precisión y versatilidad en una bici indoor inteligente

Zycle Smart ZBike: Precisión y versatilidad en una bici indoor inteligente

December 30, 2019
Daniela Alvarez, Miss Colombia 2012, pierde su pie izquierdo

Daniela Alvarez, Miss Colombia 2012, pierde su pie izquierdo

June 14, 2020
Memo Aponte fue víctima de robo

Memo Aponte fue víctima de robo

0
Bllhoff presenta en Bilbao sus últimas tecnologías para E-mobility

Bllhoff presenta en Bilbao sus últimas tecnologías para E-mobility

0
La magia de los pueblos de México en una sola dirección: MOBILITY ADO

La magia de los pueblos de México en una sola dirección: MOBILITY ADO

0
MOBILITY ADO une esfuerzos para proyectar una ruta por la paz

MOBILITY ADO une esfuerzos para proyectar una ruta por la paz

0
Memo Aponte fue víctima de robo

Memo Aponte fue víctima de robo

January 17, 2021
Piura | Alcalde busca apoyo para abrir las playas | EDICION

Piura | Alcalde busca apoyo para abrir las playas | EDICION

January 17, 2021
Ciclovía dominical en Bogotá: ¿habrá este 17 de enero? – Semana

Ciclovía dominical en Bogotá: ¿habrá este 17 de enero? – Semana

January 17, 2021
El espaol que entrena en el rtico

El espaol que entrena en el rtico

January 16, 2021
Movilidad

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc.

Read more

Memo Aponte fue víctima de robo

Memo Aponte fue víctima de robo

January 17, 2021
Piura | Alcalde busca apoyo para abrir las playas | EDICION

Piura | Alcalde busca apoyo para abrir las playas | EDICION

January 17, 2021

Categories

  • Bicycling
  • Carpooling
  • Mobility
  • Parking
  • Sharing Economy
  • Transit

su coche ha sido aplastado por la nieve de Filomena

A través de sus Pueblos Históricos, Baja California Sur robustece oferta turística nacional e internacional

Carro de golf Mercado Tendencias y Pronóstico 2021-2026, Impacto de Covid-19 en la eficiencia comercial, Desafíos industria, el tamaño, Acciones, Top Companies

Relación y valor de mercado de la gestión global de la movilidad empresarial para 2021: pronóstico estadístico, segmentación geográfica hasta 2030 | Symantec, Microsoft, IBM

© 2019 movilidad.news

No Result
View All Result
  • Mobility
  • Transit
  • Bicycling
  • Carpooling
  • Parking
  • More
    • Sharing Economy

© 2019 movilidad.news

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
This site uses cookies: Find out more.